Ambos DAW tienen sus seguidores y detractores. FL Studio en sus más de dos décadas de existencias acumula una legión de usuarios muy satisfechos con sus funciones. Reaper no se queda atrás, en los últimos ha ganado mucha notoriedad, destacándose por encima de softwares musicales muy reconocidos. Pero, ¿Cuál de los dos es el mejor? En este artículo de Fl Studio 20 vs Reaper 6.08, comparamos estas dos estaciones de audio digital en aspectos como características, capacidad de grabación de audio, interfaz, compatibilidad y precios.
Características
Reaper destaca porque a pesar de tener una gran cantidad de funciones es un software muy liviano, consume pocos recursos. Su última versión ofrece nada menos que un rendimiento impresionante y una gran carga de características. Entre sus principales funciones tenemos:
- Mezcla audio, MIDI, video e imágenes fijas en una sola pista.
- Rutea el canal con una sorprendente facilidad a través del mezclador
- Permite dividir, pegar, cambiar el tamaño, mover, recortar, hacer bucle, cambiar de tono, estiramiento de tiempo, desvanecimiento, desvanecimiento cruzado sin siquiera cambiar herramientas.
- Encadena cualquier plugin, aunque ese plugin no soporte el encadenamiento lateral.
- ReWire audio o MIDI desde una aplicación externa.
- Ofrece plugins de 64 bits junto con un paquete de dispositivos.
- Su interfaz es muy amigable, permite personalizar cualquier cosa.
FL Studio nació como un simple creador de bucles con habilidades de secuencia muy básicas, casi como entretenimiento. Pero, eso es cosa del pasado y el software evolucionó y en sus posteriores versiones agregaron capacidades de grabación de audio, mezcla de precisión y VST. La última versión, por su vigésimo aniversario incluye muchas más mejores como puedes leer a continuación:
- Modo de rendimiento: la capacidad de reproducir loops en vivo
- Soporte multitáctil para pantallas táctiles.
- El Piano Roll viene con bloqueo de movimiento horizontal y vertical.
- Entrada de datos con el botón derecho para los controles
- Tap tempo mejorado
- Nuevos plugins: BassDrum, Effector, Groove Machine Synth, Mini Synth y más
Grabación y Mezcla
Reaper 6 ofrece una funcionalidad de grabación decente. Su interfaz proporciona una edición de audio no destructible, así como un potente mezclador. Este último ofrece algunas características de enrutamiento innovadoras. El único inconveniente es que no posee una herramienta de edición de audio con todas las funciones, así que no te quedará más remedio que ir en busca de un editor externo.


FL Studio también tiene una excelente interfaz de grabación con botones de transporte diseñados de forma inteligente y capacidades de sobregrabación. La grabación de entradas múltiples puede ser un poco tediosa a veces. El mezclador ofrece buena precisión y excelentes capacidades de enrutamiento y no deja casi nada que desear.
Ganador: Fl Studio
Interfaz
Reaper viene con una interfaz bastante sencilla y fácil de usar. Su simplicidad es su punto, ya que no permite complicaciones a la hora de crear música. No hay escasez de funciones personalizables, incluso puedes personalizarla con una larga lista de colores. Pero, donde destaca más en sus funciones de grabación y botones ergonómicos de transporte.


FL Studio tiene una interfaz agradable, pero no está a la altura de Reaper. Su diseño aun se siente algo obstruido y pesado que te recuerda a sus viejos tiempos. Las nuevas y elegantes características como el modo de rendimiento parecen no encajar en sus secciones más antiguas.
Ganador: Reaper
Compatibilidad
Reaper proporciona soporte para plugins de formato VST, DX, AU, y JS, así como sus versiones de 64 bits. Además, funciona en sistemas operativos Windows, Mac e incluso Linux.
Por otro lado, FL Studio recién comenzó a tener compatibilidad con Mac desde su vigésima versión, ya que siempre optó por enfocarse en Windows. FL Studio 20 viene configurado para funcionar con numerosos dispositivos nuevos y viene diseñado para la funcionalidad plug-and-play con controladores MIDI como el Launchpad de Novation y el Akai APC40.
Ganador: Fl Studio
Versión gratuita y Precios de la versión Pro
Reaper cuenta con una versión de prueba con todas las funcionalidades por tan solo 30 días. Así que si quieres crear música o practicar debes apresurarte. Con respecto a la versión de pago, su precio es de $ 60. Sin embargo, si tiene la intención de hacer un trabajo comercial como dirigir un estudio, costará $ 225.
FL Studio tiene una versión de prueba gratuita sin límites de duración y también con la mayoría de funcionalidades disponibles. Con respecto a su versión de pago, tiene diversas ediciones que se adaptarán a cualquier tipo de usuario:
- Frooty Edition ($ 99): incluye solo las funciones muy básicas menos la grabación de audio.
- Producer Edition ($ 199): incluye un mezclador completo, pistas de audio, grabación ASIO y un editor WAV.
- Signature Edition ($ 299): incluye la edición FL Studio Producer + algunos plugins adicionales.
- Paquete FL Studio + All Plugins ($ 910): incluye la edición FL Studio Signature + todos los plugins disponibles de Image Line.
Otro punto a favor de Fl Studio, es que Image Line ofrece todas las actualizaciones futuras de forma gratuita y de por vida con la compra de cualquiera de sus ediciones.
Ganador: Fl Studio
Conclusión Fl Studio vs Reaper
Ambos son excelentes estaciones de audio digital, pero con los puntos expuestos anteriormente, damos por ganador a FL Studio. Esta herramienta brinda una experiencia extremadamente bien diseñada para todo tipo de usuarios, independientemente de si eres un novato o un profesional experto. Pero, si aun tienes dudas de elegir Reaper o Fl Studio, no hay mejor opción que probar cada uno y escoger el que se adapte más a tus necesidades…
Si te gustó este tipo de artículos comparativos con temática de enfrentamiento, por eso el título, Fl Studio vs Reaper, puedes leer otros similares como Fl Studio vs Ableton y Fl Studio vs Cubase.